martes, 26 de junio de 2012

MÉTODO DE SIMULACIÓN SOCIAL. JUEGOS INTERACTIVOS

La simulación social es un tipo de metodología de investigación que deja de lado la dimensión estructural de los fenómenos sociales para centrarse en su dimensión interactiva. Se basa en el desarrollo de un modelo, o teoría explicativa, de aquello que deseamos analizar y con el cual podemos jugar, experimentar, en función de nuestras necesidades. Los simuladores sociales no dejan de ser pequeños laboratorios sociales, cuya función es la de permitir contrastar hipótesis y prever los resultados de procesos sociales que están teniendo lugar en la actualidad.
 Los juegos son interactivos ya que implican la intervención de una persona. 
 "juegos interactivos" que son aquellos que puedes jugar online, es decir, en internet, y en red con otros usuarios. Algunos sitios como http://www.zonagratuita.com/a-juegos/juegos_interactivos.htm permiten bajar gratis programas y también jugar en línea. Hoy en día existen miles de este tipo de juegos en los que interactúas a través de la computadora.
La simulación

Hay cuatro variaciones claras y diferentes de simulaciones:

·         estudio de casos

·         juegos de rol

·         la simulación a través del juego

·         la simulación a través de la computadora


ESTUDIO DE CASOS



JUEGOS DE ROL



SIMULACIÓN A TRAVÉS DEL JUEGO



SIMULACIÓN A TRAVÉS DE LA MÁQUINA

Numerosos estudios han demostrado que con las simulaciones los alumnos consiguen grados más altos de conocimiento y retención de lo aprendido que con otros métodos didácticos. Entre las numerosas ventajas de las simulaciones cabría mencionar las siguientes:

o Aprender haciendo
o Motivación
o Entorno libre de riesgos
o Trabajo en equipo
o Compresión del tiempo
o Realismo
o Interacción inteligente
o Competencia entre participantes
o Experiencia comprehensiva de aprendizaje
o Aprendizaje acelerado
o Escalabilidad
o Atención incrementada

En un proceso imparable de estudio e investigación, en la dirección de una mejora exponencial, del uso de las capacidades de los distintos seres humanos, que componen nuestras organizaciones. En un entorno en el que una buena parte del léxico recientemente incorporado, "mentoring", "coaching", "gestión del conocimiento", "e-learning", "capital intelectual", etc. tienen como objetivo primordial, encauzar o mejorar la aplicación de lo que el personal “sabe” - de saber, no de conocer, de sabiduría, no de conocimiento -, parece claro, que existe una coincidencia generalizada en que los procesos de aprendizaje y mejora, deben pasar por incorporar las distintas experiencias vividas y asimilarlas como hábitos a la propia vida, de tal forma, que las capacidades necesarias, para el desempeño de las distintas funciones del puesto que se ocupa en la Organización, sean algo natural y propio del individuo.




MODELO DE APRENDIZAJE DE LABORATORIO
Kurt Lewin
El Aprendizaje de Laboratorio tiene como base la estrategia del Grupo T, creada por psicólogos sociales. El trabajo se desarrolla en base a grupos de trabajo, que se ven expuestos a una situación no estructurada y deben organizarse para hacerle frente. El centro de la dinámica está en el proceso de organización, en el cual los individuos deben hacer frente a la situación problemática y a la interacción social, que incluye diversidad de emociones, de formas de pensar y de maneras de actuar.
 Características del Grupo T. (a) La retroalimentación, ya que los individuos se apoyan mutuamente en su dinámica de aprendizaje.
(b) La información, que debe provenir de la experiencia y de las conductas de los sujetos.
 (c) el animador, que desarrolle las tareas de facilitar la comunicación y señalar la dinámica a seguir.

El grupo –T es un poderoso laboratorio de aprendizaje, en donde los individuos adquieren introspecciones hacia el significado y las consecuencias de su propia conducta, el significado y las consecuencias de las conductas de otros, y las dinámicas y los procesos de la conducta del grupo. Estas introspecciones se combinan con el desarrollo de habilidades en el diagnóstico y con el hecho de emprender una acción interpersonal y de grupo más efectiva. Por consiguiente, el grupo-T puede proporcionar a los individuos las habilidades básicas necesarias para emprender acciones en la organización en una forma más competente.
Los empleos de grupos-T en relación con el DO son variados, pero son particularmente apropiados para introducir a los miembros clave de la organización a ciertos aspectos delos procesos de grupo  e interpersonales, y para mejorar las habilidades básicas pertinentes a la dinámica de grupos e interpersonal. El formado de grupo-T que se utiliza con más frecuencia es el del laboratorio de “desconocidos”, compuesto por personas de una variedad de organizaciones.
·         Los Grupos-T son primordialmente sistemas sociales en los que las operaciones y el aprendizaje se enfocan apropiadamente a la conducta humana. Es una herramienta útil para detectar por qué el comportamiento de un individuo afecta a los demás miembros de la organización, ya sea positiva o negativamente.
Según el modelo D-I-F-G (Dilema- Invención-Feedback-Generalización) que ofrecen Blake y Mouton, la dinámica del Grupo T contemplaría los siguientes elementos.
 Dilema: se hace presente cuando el grupo se ve expuesto a trabajar sin objetivos claros y sin una estructura determinada.
Invención: se desarrolla cuando los esquemas que existen para afrontar problemas no son suficientes para solucionar el dilema al que se enfrentan. En esas circunstancias los individuos se ven empujados a identificar los elementos que conforman el problema, a analizarlos de forma reflexiva y a solucionarlos de manera creadora.
Feedback (o realimentación): se produce cuando cada individuo reflexiona sobre sus conductas y las del resto, apoyado por los miembros de su grupo. En esta fase se fijan los objetivos y los procedimientos a seguir.
 Generalización: esta se origina al momento de postular y comprobar hipótesis y formular teorías."Los seres humanos aprenden habilidades de interacción social durante el desarrollo de relaciones interpersonales. Por lo tanto, el aprendizaje social se debe efectuar en el momento en el cual se dan las conductas comprometidas. Por último, el aprendizaje tiene como fundamento la experiencia social del individuo, la cual luego se relaciona con ideas y teorías".

MODELO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Donal Oliver y James P. Shaver

El objetivo del modelo es que los estudiantes sean capaces de abordar sistemáticamente un problema público, analizándolo, asumiendo tesis,discutiendo las perspectivas, juzgando críticamente los argumentos y negociandolas posturas en un ambiente de diversidad. Los alumnos deberán explorar susposiciones y los argumentos de éstas en un ambiente de diálogo, que tendrá elenfoque de la confrontación. El profesor deberá ayudar a que sus estudiantesformulen una postura y la revisen constantemente interpelando sus argumentos.
 "Es posible obtener conocimientos que puedan ser ordenados, generalizados y sistematizados a través de una evolución lenta y dolorosa, y con constantes retrocesos, en el noble propósito de regular la conducta humana para una mejor convivencia social”. HECTOR FIX-ZAMUDIO
La investigación jurídica
La forma en que el jurista trata de descubrir esa esencia del derecho, es a través de la investigación y de la epistemología jurídica, en la cual se trata de especular, interpretar, explicar los diversos paradigmas del conocimiento jurídico. Por supuesto que no es tarea fácil, para poder descubrir la esencia del conocimiento jurídico, de su cientificidad propiamente, para eso necesitamos de un método y un paradigma acorde a nuestra materia.
MARIO BUNGE, filosofo de la ciencia, nos dice que la investigación científica obtiene verdades parciales y es capaz de corregirse a si misma. Nos dice que la única crítica que debe recibir la ciencia es la interna, lo que implica necesariamente, que los críticos de determinadas teorías científicas, antes de criticarlas, deben estudiarlas.

miércoles, 13 de junio de 2012

WILLIAM GORDON

WILLIAM GORDON
Modelo Sinectico
·         William J.J. Gordon(1961) propone la Sinéctica comounaestrategia de enseñanzapara el desarrollo del pensamientocreativo y solución de problemasutilizandoanalogías y metáforas.
·         La sinéctica …es el desarrollo de nuevospatronesmentaless Gordon
Su objetivo es que la persona logre mejorar su capacidad para solucionar sus problemas, por medio dela creatividad (que amplía las posibilidades de acción), que a su vez se vale: de la empatía (que permitetener una mayor comprensión del otro o de lo otro), de las relaciones sociales (que aumentan aún más elmargen de ideas nuevas) y de la comprensión del propio proceso creativo (que permite mejorar el análisisconsciente).Para ello organiza una ³excursión´ cuyos pasos consisten en:
Volver conocido lo extraño
La sinéctica realiza un esfuerzo consciente y racional en la dirección de analizar un problema dado (PD)en sus múltiples facetas y relaciones, es decir lo más profundamente posible. Por vía del conocimientoracional transforma el PD en problema conocido. (PC)
Volver extraño lo conocido
Volver extraño lo conocido es distorsionar, invertir o trasponer las maneras cotidianas de ver y deresponder. La búsqueda de la rareza no es la que emprende una persona aburrida para hallar algocaprichoso y fuera de lo común. Es el intento consciente de lograr una nueva visión del mismo mundoconocido, gente, ideas, sentimientos y cosas conocidas. La sinéctica utiliza con el objetivo de volver extraño lo conocido mecanismos específicos a los que denomina analogías.Veamos cómo define cada una de las analogías: Analogía directa (AD): Este mecanismo describe la comparación verdadera de hechos paralelos,conocimiento o tecnología. Analogía personal (AP): Al identificarse personalmente con los elementos de un problema, el individuodeja de verlo en los términos de los elementos previamente analizados. Analogía simbólica (AS): Usa imágenes objetivas e impersonales para describir el problema en términosde respuesta poética. Es una descripción comprimida de la función o de los elementos del problema, elcual se ve cualitativamente con la súbita totalidad de una frase poética. Analogía fantástica (AF): Como desearíamos que en nuestra fantasía más loca funcionara. Esto implicaque tal cosa puede suceder con tan solo desearlo.

FANNIE Y GEORGE SHAFTEL

FANNIE Y GEORGE SHAFTEL
Juego de Roles

Cada persona posee un modo específico y distinto a otros de establecer una relación con sus semejantes y con su entorno en general (rol). Y en la medida que la persona se haga consciente de su rol y del rol que ejercen las personas de su medio, va a existir una mayor comprensión de sí misma y de su contexto, lo cual va a determinar las reacciones que surjan frente a situaciones concretas. Ahora, el hecho de tomar consciencia del rol del otro no se reduce a una cuestión de carácter intelectual, sino que implica una apropiación del otro, en el sentido de poder asentarse en la manera de vivir de la otra persona, haciendo el esfuerzo de pensar y sentir como ella.

Para tomar consciencia de los roles hay que considerar un supuesto fundamental: en el ser humano existen procesos psicológicos inconscientes que determinan ciertas expresiones cognitivas, procedimentales y actitudinales.

Tal como en los supuestos sobre la persona, el valor del grupo social, en el aprendizaje, es vital, pues el proceso de enseñanza-aprendizaje se va a ir desarrollando en la medida que el sujeto se apoye en sus pares. Lo anterior se explica por el producto que desatan las reacciones colectivas, que aportan nuevas ideas y orientaciones para el progreso.

El modelo se vale de la dimensión personal y social de la educación, ya que se orienta a la resolución de dificultades individuales con el apoyo del grupo social, con el objeto de que cada sujeto descubra un horizonte de acción en la sociedad.
Un rol es una forma determinada y única de cada persona de relacionarse con el medio, que se puede expresar mediante las palabras y las acciones. Y al mismo tiempo las características del rol y el modo en que se expresen están determinadas por el contexto en el que se encuentra inmerso el sujeto.





HERBERT THELEN POR INFLUENCIA DE JOHN DEWEY

HERBERT THELEN POR INFLUENCIA DE JOHN DEWEY
Modelo de Trabajo de Grupo

Los teóricos del modelo. John Dewey plantea que la institución educativa debe asumir la misma estructura democrática de la sociedad, de manera que los estudiantes participen activamente del sistema escolar. Jonh U. Michaelis se fundamenta en Dewey para crear un modelo de enseñanza-aprendizaje que se centra en el desarrollo de grupos de trabajo, que tienen como objetivo enfrentar y resolver problemas sociales. Y Herbert Thelen, siguiendo los principios de Dewey y Michaelis, diseña un modelo educativo que incluye el trabajo democrático y la investigación.

 La estructura escolar es similar a la social. Thelen señala este supuesto porque cree que ambos sistemas incluyen un orden social (grupo de individuos que busca satisfacer necesidades similares) y una cultura (conjunto de normas que regulan el orden social). Por lo tanto, los agentes involucrados en el aula (profesor y alumnos) deben ser capaces de negociar un orden social que permita la búsqueda de conocimientos por medio del compromiso con la solución de problemas sociales significativos.


El conocimiento. Según Thelen, el conocimiento integra dos dimensiones: los principios conceptuales universales y la experiencia del individuo. O sea, el grupo social logra un conocimiento cuando puede comprobar una hipótesis universalmente válida y cuando integra ese resultado a su estilo de vida.


Según Thelen, el aprendizaje supone, por un lado, las emociones del individuo (compromiso y crecimiento) y el método científico, siendo el grupo social del aula un espacio para satisfacer necesidades personales y resolver problemas académicos. Y, además, supone lo social y lo académico, ya que el conocimiento se logra confrontando las perspectivas de los diversos integrantes del grupo y planteando y comprobando hipótesis para establecer resultados.


Los estudiantes deben ser capaces de establecer un grupo social capaz de afrontar y solucionar problemas sociales por medio de la investigación. Teniendo siempre como horizonte la búsqueda de conocimientos significativos socialmente, que tengan relación con la experiencia y que se obtengan metódicamente.




[1] Cf.: Joyce, Bruce & Weil, Marsha (1985). El Trabajo de Grupo como Proceso Democrático. En Modelos de Enseñanza (pp. 239-253). Madrid: Anaya.

WILLIAM GLASSER

WILLIAM GLASSER
Método del Grupo del Aula

Dr. William Glasser, M.D. psiquiatra norteamericano nacido en Cleveland, Ohio en el 1925. Estudioso de la Teoría de la Selección y la Terapia de la Realidad. Reconocido por haber desarrollado una teoría de causa y efecto que permitiera explicar el comportamiento humano. Sus ideas, las cuales enfocan en la selección personal, la responsabilidad personal y la transformación personal, son consideradas como controvertidas en el ámbito de la psiquiatría general, la cual a su vez, enfoca en la clasificación de síndromes de orden psiquiátricos, y muy a menudo recetan medicación psicotrópica para tratar desordenes mentales.
 La estrategia del Grupo de Aula es una propuesta metodológica de William Glasser, que sugiere la organización de un grupo social escolar, que debe caracterizarse por la disciplina y el compromiso. Busca que profesores y estudiantes aborden, por medio del diálogo, problemas personales (conductuales o académicos) en el marco de la relación entre la persona y la sociedad.
 Como los problemas radicarían en las relaciones interpersonales, Glasser propone una metodología que debe desarrollarse en un grupo social. En el caso de la Escuela, en un grupo de aula. En tal grupo de planteará un problema (de índole personal o académico) y se buscarán soluciones colectivas.
 Los estudiantes serán capaces de comprometerse a cambiar su comportamiento, por medio del amor y la disciplina. Al mismo tiempo, irán forjando su identidad, por medio de la satisfacción de las necesidades básicas de amor y autoestimación, apegándose a la realidad, a la responsabilidad y a la moralidad.

El profesor o los estudiantes enuncian, explican y reaccionan frente a un problema específico que afecta al curso. El profesor deberá enfatizar la descripción del problema, evitando las justificaciones o los ataques. Y los estudiantes, luego de describir el problema, señalarán sus consecuencias y la norma social que lo regula. Todo este proceso se puede realizar por medio de la confrontación o las preguntas, rebatiendo o cuestionando las descripciones señaladas.

Efectos Didácticos. Los estudiantes auto-controlarán sus problemas personales y facilitarán el progreso académico. Además aprenderán a formular objetivos, estrategias de acción y criterios de evaluación.

Efectos Educativos. Los estudiantes se harán responsables de su desarrollo, auto-dirigiendo mecanismos que identifiquen, analicen y aborden problemas conductuales.